Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo

Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo

USO DE IMAGENES DE LOS MIEMBROS DE EXTAMPAS FLAMENCAS

Creative Commons License Fotografías e imagenes de los componentes de Extampas Flamencas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.

viernes, 20 de diciembre de 2024

CANTES MALDITOS. AL INFIERNO QUE TU VAYAS. T. ALHAMBRA 18/12/2024

 

Aunque ya lo presentaron en la sala Planta Baja hace relativamente poco, la actuación en el Teatro Alhambra ha sido la puesta de largo del proyecto Cantes Malditos. Creemos que si no inédito en este país, al menos es muy distinto a todo lo demás. Y es que se han hecho muchas fusiones, encuentros y demás experimentos relacionando el blues o el jazz con el flamenco pero lo del guitarrista Pedro de Dios junto al cantaor Antonio Fernández es diferente. Su estética es la de una banda bluesera con un cantante jondo que lanza quejios y jalea con oles y palmas a sus compañeros. Con la batería de Antonio García Cruz y el bajista José  Sánchez “La Josefa” que además es el productor del disco,  van interpretando los temas de su único disco con una base de blues pantanoso y una estética oscura y tremendista. En su decálogo lo dejan meridianamente claro, incluso lo de “vestir de funeral” que lo acompañan con temas de temática sepulturera como La hija de Juan Simón o el Fandango del coche funeral.  

Comenzaron con Soy un pozo de fatigas,  donde Antonio canta por martinete y tonás y ya comenzamosa vislumbrar que el cantaor es la pieza fundamental del espectáculo. Desde un principio su voz entra como un cuchillo y durante casi toda la actuación está siempre al límite, es más, si le dieran mas potencia se comía a la banda entera pues a veces su voz parece que está encajonada como en un ataud donde durmiera Screaming Jay Hawkins  o Manuel de los Santos “Agujetas”  aunque esto mismo es lo que se pretende de alguna forma, que nos sintamos como en un entierro.


Como no había flamencólicos entre el público nadie se levantó cuando interpretaron la petenera Quisiera yo renegar que popularizara Pastora Pavón “La Niña de los Peines”.  Mala fama tiene este palo pero lo cierto es que es un cante difícil de interpretar y aquí Antonio de nuevo lo borda. Los arreglos para este este tema, para nosotros, es de lo mejor.

Pedro de Dios es un guitarrista de blues solvente  y buen aficionado a los sonidos negros, entre ellos el flamenco aunque el blues se cruzó en su camino y abandonó la guitarra flamenca. Lleva ya muchas giras a sus espaldas con los Guadalupe Plata por lugares recónditos de todo el mundo incluido garitos y festivales del delta del Missisipi y ahora, a orillas del Darro forma este combo con olor a fango y oro.  Otro tema que nos supo a gloria es Al Infierno que tu vayas. La atmósfera musical que se crea en esta nueva versión con el cante por Soleá de Antonio es hipnótica y brutal.

Pedro, Antonio y compañía caminan entre el feeling y el duende aunque, en este trayecto, de momento, no caben alegrías, solo tristeza y jondura predominando los colores básicos del infierno, rojo y negro.

Quizás en un futuro  abran la ventana al azul. Como decía Camarón en la bulería Viviré “ Estoy viendo en la ventana hay un azul de mañana temprano y un azul muy triste, limpio y dorado….”

Solo tenemos un pero, el respetable se quedó esperando un bis, un "penultimo tema" como las copas. El mismo Antonio podría haberse marcado otro fandango como el que cantaba su maestro y amigo Enrique en alguna ocasión. 

Recomendamos encarecidamente la entrevista que les hacen en Ruta 66, podréis entender más su forma de expresar este encuentro oscuro y jondo de blues y flamenco.

viernes, 13 de diciembre de 2024

VIVA GRANÁ QUE ES TU TIERRA. 13 DE DICIEMBRE AÑO XIV D.M.

 

Aprovechando que Miguel Poveda venía a La Platería para presentar su prólogo publicado en el libro sobre  los Cafés Cantantes de Granada de Antonio Conde, volvimos a fotografiarle después de muchos años, concretamente desde 1996. Todos sabemos, como el mismo reconoce , que Miguel tiene una "pedrá" lorquiana pero  también la tiene morentiana. Allá por el 97 le preguntamos a Enrique si la juventud se le acercaba  para preguntarle o para aprender y  al momento dijo que Miguel Poveda si lo hacía pues era un buen aficionado. Recomendamos encarecidamente  la película Morente y Barcelona que aunque ha tenido poco recorrido en los cines está disponible en TV3. En Granada sólo se ha exhibido dentro del primer Festival de cine Flamenco, obteniendo el premio especial del jurado. En ella, tanto el propio cantaor de Badalona como otros artistas, amigos y su familia, nos cuentan muchas cosas de sus aventuras musicales en Cataluña, tierra que adoraba igual que a Madrid donde vivió tanto tiempo y desde donde se fue a otro barrio un 13 de diciembre del 2010. Eso si, siempre reivindicó su Graná y Andalucía

 Volviendo a su visita granaina que, por lo que nos contó, van a ser más habituales a partir de ahora, decir que, nos regaló un cante por granainas con la guitarra de Antonio Campos. Sabiamos que, tarde o temprano, iba a mirar el retrato que hay de Enrique a un lado del escenario de la peña y así fue.  Nos podemos imaginar lo que se le pasa por la cabeza a Miguel cuando ve una imagen de su maestro, amigo y compañero. Nosotros también lo echamos mucho de menos. 


jueves, 5 de diciembre de 2024

PRIMER FESTIVAL FLAMENCO DE TOMELLOSO 1981 Y LOS "MANO A MANO" ENRIQUE-CAMARÓN.

Hace tiempo leimos que en la localidad de Tomelloso actuaron  "dos grandes del flamenco actuarían en la feria de 1981, Camarón de la Isla y Enrique Morente, con Paco Cepero a la guitarra". Ahondando en el recuerdo hemos podido averiguar algo. Como bien saben los buenos aficionados en este pueblo manchego Felix Grande (Mérida 1937-Madrid 2104) vivió gran parte de su vida. No sabemos si asistió esa noche a la plaza de toros pero quien sí presenció el espectáculo fue el cantaor Basilio Villalta. A través de su amigo Juan Romero, presidente de la peña “Los de Montoya y Chacón”, nos cuenta que alguien del público gritó “Paco con ese pulgar no vas a llegar muy largo”. Paco Cepero, pese a su buena memoria, no encaja bien ese día aunque sí tiene claro que fue la única vez que acompañó a Enrique. Como documento gráfico hemos podido conseguir el pasquín de las fiestas de aquel año. Angelines, bibliotecaria municipal, amablemente nos lo ha facilitado. Muchas gracias a ella y a Juan por ofrecer algo de luz sobre uno de los conciertos donde coincidieron José Monje y Enrique Morente.

MANO A MANO AMPLIACIÓN

En la revista Zoco Flamenco del mes de diciembre-enero publican un artículo donde hacemos referencia a los “mano a mano” Camarón-Morente pero queremos ampliarlo con algún dato que se nos ha quedado en el tintero.
Hablamos de dos oficiales. El primero de 1980  compartieron cartel con un grupo donde estaban Luis Cobo "Manglis" y Diego Carrasco que desde luego no es lo que decimos en el texto de la revista que fueron "algunas noches" pues fueron dos años en Los Canasteros muy intensos.  El amigo Manglis nos lo cuenta con sus palabras "Muchas noches con Camarón, Los Chichos, y un sin fin de  grandes artistas del flamenco como Morente, Mario Maya, el Guito etc. pasaban a ver lo que estábamos haciendo que era totalmente nuevo. Yo tocaba una guitarra electroacústica Ovation y bajo eléctrico" Aunque en internet se pueden rastrear más datos sobre todo en esta página del propio Luis hubo testigos directos como Miguel Espín que lo pueden contar. Continua Luis " Aquello en esa época era un sacrilegio, pero como estaba muy bien hecho iban a ver que era aquello"
En youtube podeis encontrar este vídeo de Guadalquivir y Enrique Morente que es una joya musical.



Lástima que esta actuación y otras no tuvieran continuidad en otros escenarios y una pena que en este pais no se hayan preocupado los medios para documentar tantas cosas grandiosas que se han hecho por parte de estos enórmes músicos y artistas.



En Zoco Flamenco hablamos también de un encuentro privado de Enrique y José. Desde aqui agradecer a Juan Bautista Jiménez, J.B. la cesión de alguna de sus imágenes.



 

 Por último invitaros a   escuchar una nueva  colaboración que   comenzamos  este mes en Agora Sol gracias  a los amigos   de  Musica Kasual y como no, lo hacemos con Enrique y   Camarón, tanto monta...

 

  

 

lunes, 4 de noviembre de 2024

FLAMENCO LÍRICO PROJECT. LA CARBONERÍA, SEVILLA. 27/10/2024

Todo el FLP en acción.
La Carbonaría

Los temas del Flamenco Lírico Project, dirigido por la cantante lírica de Hamburgo Aylén Barbara, se ven enriquecidos con los arreglos y toques flamencos de Antonio Jiménez Cuenca y Omar Fernández “Rico-Malo”. Junto a éstos colaboró por primera vez con el grupo la polifacética cantaora chilena “Natalia  de Triana”  y completó la terna recitando el veterano actor Manuel Gómez “Kaki”, actor curtido en mil batallas y en innumerables escenarios sevillanos y andaluces.  La cita fue el domingo 27 de octubre en la Carbonería Asociación Científico-Cultural Cisco de Picón de la calle Parras. Desconocíamos la existencia de este local y descubrirlo ha sido una grata sorpresa.  Un lugar histórico que regenta Luis, donde Aylén, junto a los compañeros reseñados, ofreció un espectáculo apto para todos los públicos. El repertorio se basó principalmente en las canciones populares que en su día interpretó Lorca junto a La Argentinita, algún tema sudamericano y la balada musicada en los años sesenta por Paco Ibánez El lagarto está llorando.

Antonio Jiménez Cuenca y Omar Rico-Malo

Se interpretó también el clásico Anda jaleo y la copla popular de Los Peregrinitos, piezas   donde lucieron los arreglos flamencos con mucho gusto y acierto por parte de  Antonio y Omar.  


Aylen Bárbara y Natalia de Triana

Por sevillanas.
 
La voz de Natalia contrasta con la de Aylén y se conjugan muy bien enriqueciendo todos los temas. El público estuvo entregado en un ambiente cordial y vecinal. Queremos destacar la presencia como espectadora de una histórica del rock de la ciudad, la gran Emilia Pinzón. Y como no podía ser de otra forma se acabó el espectáculo por sevillanas, cantadas y bailadas en el siglo XXI. Viva Sevilla, los sevillanos y demás inkilinos del mundo. En este enlace podeis disfrutar del concierto completo. En el foto-video que incluimos el tema que suena está grabado en directo.  

lunes, 12 de agosto de 2024

EL TORTA VIVE - FESTIVAL IN MOMORIAN 10 ANIVERSARIO JUAN MONEO "EL TORTA" 06/08/2024 SANLUCAR DE BARRAMEDA

 El 6 de agosto del 2024 en Sanlucar de Barrameda, una larga lista de artistas, fans y tortainómanos varios recordamos esos momentos que... Fue una larga noche pero nos quedamos con la actuación de Remedios Amaya que fue el nexo de unión de Juan Moneo "El Torta" y José Monje "Camarón de la Isla" Lo poquito que hizo se nos quedará en nuestra retina y en nuestra mente para siempre. Por supuesto que todos los que pasaron por el auditorio municipal de Sanlucar demostraron tener un cariño inmenso por Juan y dieron lo mejor de ellos. Desde su hermano Luis Moneo que salió acompañado por parte de su familia hasta la familia Camarón que quisieron estar presentes con un Jorge Pardo paciente e integrado tanto en el escenario como entre bastidores. Todos y todas brindaron a Almudena, a Juanito y al público lo que se pretendía rendir homenaje al gran Juan Moneo. Viva el Torta! El Torta Vive! En la galería que publicamos podeis disfutar de alguna de las imágenes de la mayoría de los artistas. Los que no están que nos disculpen, no podemos abarcar todo.

EL TORTA VIVE. SANLUCAR 06/08/2024

EL TORTA EN CONDE CASAL- CARRETERA DE VALENCIA, AÑO 97

Entre todas las imágenes que se iban proyectando durante las actuaciones había fotos nuestras, de Jaime Nebot y de otros fotógrafos o imágenes de internet pero hay una de la que quiero contar su historia.
Se ve a Juan  cantando al pie de una carretera, concretamente al principio de la de Valencia. Alberto Vacas, Antonio Valentín y un servidor habiamos quedado con el en el Hotel Claridge de la capital madrileña para hacerle una entrevista que la realizamos y por ahí la tenemos publicada. El fotógrafo se llama Alberto y esta foto estuvo  colgada en la desaparecida Casa Patas. Si alguien sabe de este amigo nuestro a quien le perdimos la pista que nos lo comunique. Y ojalá recuperemos también la imagen con historia que hemos querido contar.
Por la noche del año 97 disfrutamos del cante de Juan en la misma Casa Patas, la  anterior  Juan canmtó en la Peña Chaquetón. Desde aquí mandamos un abrazo sincero a Mercedes Lorente, por si alguien tiene contacto con ella. Ella fue parte también de nuestras vivencias tortainómanas. 

viernes, 2 de agosto de 2024

JUAN MONEO LARA "EL TORTA" IN MEMORIAN 10 ANIVERSARIO. SU ÚLTIMA ACTUACIÓN EN GRANADA


El 6 de agosto se le rendirá homenaje y pleitesía a uno de los más grandes cantaores que ha dado el Flamenco, será en Sanlucar de Barrameda y allí estaremos. El cartel es inmenso por su calidad artística y seguro que será una noche inolvidable acordándonos de Juan Moneo Lara "El Torta"

Un abrazo a Almudena , a Juanito Moneo y a todos los tortainómanos del mundo. El Torta Vive!! Viva El Torta!! 

Publicamos esta enésima entrada dedicada a Juan en nuestro blog así como un programa especial con grabaciones, algunas de ellas, completamente inéditas desde 1975 al 2013. 



LA PENÚLTIMA DE JUAN

También subimos a You Tube parte de unas bulerías de esa última actuación en Granada, el 25 de enero del 2013. El vídeo se nos quedó en el tintero cuando publicamos la entrada de esa noche  que la llamamos Contagiosa. Ese día no sabiamos que iba a ser la última vez que lo ibamos a ver en la capital. Si volvió n marzo a Almuñecar también organizado por Pepe Luis Carmona.  Hoy queremos compartir estos documentos con la afición. 

Un abrazo especial a Joss Rodriguez que fue testigo de excepción de esa última noche.  

lunes, 29 de julio de 2024

JONI JIMÉNEZ Y ANTONIO REYES. CONEXIÓN MADRID-CHICLANA. FESTIVAL GUITARRA 24/07/2024 PEÑA PLATERÍA.

El Festival de la guitarra vuelve a brillar de nuevo en Granada gracias a la European Guitar  Foundation que bien dirige Vicente Coves y que de nuevo este año vuelve a utilizar el escenario del patio en la Peña Platería. En esta ocasión le tocó el turno a un guitarrista nuevo en plaza, Joni Jiménez del Rastro madrileño emparentado con una saga importante de artistas entre ellos el también guitarrista Vargas Araceli o el cantaor Diego “El Cigala”. Se le considera parte de la escuela de Caño Roto pues fue alumno de El Entri o Aquilino Jiménez pero su toque es personal y como el dice en alguna entrevista aún no ha despegado. Comenzó su actuación en solitario templando por Soleá con un remate por bulerías y ejecutó dos toques más, tarantas y rondeña con un toque fino y estilista. 
 Mientras tocaba por Granainas se sentó a su lado Antonio Reyes y cantó esa letra de Rosa si no te cogí. El Chiclanero ya sabe de sobra lo que es triunfar en este lugar tan emblemático de Granada
Al tener la misma agencia de contratación vivepasiónflamenca.com hemos tenido la suerte de disfrutar de este par de artistas juntos y la verdad que salieron airosos. Interpretaron una seguiriya donde Antonio puso su buen hacer y antes de finalizar por fandangos ante un público entregado, nos regalaron unas bulerías llenas de flamencura y, a la vez, dulzura. Antonio se acordó, entre otros, de Pansequito o de Juan Villar y su voz sonó a gloria igual que la guitarra de Joni que se acopló perfectamente a esa forma de cantar tan peculiar del de Chiclana tan cercana a la Bahía gaditana, Jerez y los puertos. Habrá que estar pendiente de una nueva actuación de Antonio y Joni  por tierras andaluzas y que este madrileño de Cascorro se deje ver más por Granada.

miércoles, 17 de julio de 2024

CAÑO ROTO - BARRIO DEL FLAMENCO CHIPÉN

 EPÍLOGO - SANTI RICO

Cuando hace unos días íbamos a actualizar la entrada con una entrevista de a Pedro Jiménez en la revista Zoco Flamenco, nos enteramos de que Santiago Rico García, uno de los hijos de "El Chaval" y de María Antonia, definitivamente se había mudado de barrio, una noticia que no por esperada deja de ser muy triste. En Caño Roto, según me cuentan sobrinas de Santi que aún viven allí, algunos lo recuerdan todavía. Y es que "El estilista del Ring" dejó huella entre todas las personas que lo conocieron. Para los que tuvimos la suerte de estar junto a él, sus vecinos y amigos, era como un superhéroe. Pero nadie es inmortal y nada es eterno. Sus hijas y su mujer le han estado cuidando en los últimos tiempos, con paciencia y con cariño aunque en algún momento, nos consta, no ha sido fácil. Desde aquí les mandamos un fuerte abrazo y el agradecimiento de todos sus sobrinos y de su hermana Mari. Santi Rico siempre será un ejemplo de superación y esfuerzo. Gracias por todo, tio.


Reproducimos un artículo publicado en la revista Ambidextro que edita la Asociación de Malabaristas  y la Escuela de Circo Carampa, con la que Santi estuvo implicado desde sus inicios y mantuvo siempres una buena relación, al igual que con el Club de Payasos y otras entidades o personas anónimas del arte circense a los que ayudaba siempre que podía. Gracias a Marisa de Carampa.




SONIDO CAÑO ROTO - FLAMENCO CHIPÉN 
La idea de esta entrada me vino cuando supe que dentro de las actividades de la exposición Flamenco Chipén se iba a celebrar el día 21 de abril y que podría asistir al evento con músicos  de  Caño Roto donde personalmente tuve vivencias familiares y con vecinos del barrio. Con el tiempo y por distintos motivos he llegado hasta este punto,  a ser un aficionado a al flamenco ya que de chico todo esto me era lejano pero, a la vez, lo tenía cerca. Por eso he querido acordarme primero de mi familia y de esos tiempos que vivieron, con sus alegrías y sus penas pero siempre, como dice Mari, tratándose como hermanos con sus vecinos. Luego llegaron los años duros de la droga que convirtieron al barrio en otra cosa pero eso es otra historia. Sirva este pequeño compendio de recuerdos y vivencias personales y de alguno de mis familiares para rendir homenaje a  todos  que lucharon tanto para prosperar en sus vidas. Ole Caño Roto!!

DESDE QUISMONDO, TOLEDO A CAÑO ROTO, CARABANCHEL. 

ISAAC Y MARÍA ANTONIA
 Oriundos de Quismondo, Toledo,  Isaac Rico González  con su esposa Maria Antonia Garcia- Zarco  Merchán y su hija Juliana llegaron antes de la guerra a los Carabancheles. Construyendo una casa con sus propias manos en medio del campo. “El   Chaval” como se le conocía a mi abuelo, se dedicó a   sacar arena de los arroyos de la zona y a transportarla en carros con sus mulas por todo Madrid, también hacía lo mismo con materiales de obra, para la construcción de la cárcel de Carabanchel se desplazó en numerosas ocasiones. 

MIGUELÍN", FELIX E ISAAC, VISTA ALEGRE

Al comenzar la contienda  y al ser toda esa zona frente de guerra, se trasladaron a un edificio de la CalleAtocha propiedad de Domingo González, padre de los “Dominguines” ya que era su primo hermano. Decir que  una familia muy querida por sus allegados, paisanos y por todos los que trabajaron con ellos durante muchos años. De hecho una de las hijas del “Chaval” fue salvada de una grave enfermedad por mediación del Tio Domingo.


Cuando las tropas franquistas entraron en Madrid volvieron a un Carabanchel destruido y supongo que no tuvo que ser fácil comenzar de nuevo.  Mis abuelos tuvieron  otros 5 hijos, tres varones y dos hembras. Reconstruyeron la casa en los terrenos donde estaba el Colegio Joyfe y la galería comercial de Caño Roto. La llamaban “la casa de los carros”. Todos ayudaron lo que pudieron para que la familia prosperara, unos con el trabajo duro ayudando a su padre siendo unos niños, como Santiago que, como el dice, le gustaba acompañar a su padre allá donde fuera con las mulas y sus carros. Recuerda algún accidente que pudo costarle la vida.  Los otros hermanos también pusieron de su parte en lo que pudieron hasta que se fueron yendo de la casa a formar sus propias familias. 

JULIANA RICO

 Fue en la década de los 50 el gobierno comenzó a modificar la zona con planes de vivienda y de reordenación de esos lugares agrícolas. Como mi   abuelo tenía tierras y casa propia a la familia Rico García-Zarco tras la   expropiación les ofrecieron una vivienda baja  de dos plantas con un   pequeño negocio para que se ganaran la vida.  Juliana se encargó de montar una tienda “Cacharrería” que más tarde la regentó su hermana  Mari  que fue la única que se quedó y que formó allí su familia con Alberto Sobrín, una de las personas más buenas que he conocido y que   será recordado siempre por todas las personas que le conocieron. El, igual   que su mujer, estaban completamente integrados en el barrio y por su   tienda pasaban muchos de los vecinos del barrio, entre ellos artistas como   “La Cuatro” y “El Tupé”, “El Canto” guitarrista que iba con Lola Flores ,los componentes de los Chorbos, Amador Losada, “El Monas”, “El     Caracoles”, Felipe Maya, “El Monchi” y tantos otros. 

 Casi todos ellos trabajaban en tablaos como Zambra, Café de Chinitas,   Corral de la Morería.. Y muchos de ellos giraban en compañías de baile   por todo el mundo. También reseñar la buena relación que tenían con un   ilustre vecino de Carabanchel, Enrique Morente.

Boda de Mari y Alberto
A parte de  Mari y Alberto que vivieron con la abuela hasta que tiraron todas las casas bajas alrededor de la plaza de Ebro también tenía la familia una tienda de alimentación que regentó Jesús y mi tia Petra, la que fue ayudada por el tio Domingo de una muerte segura.

Entre los recuerdos que tengo uno de ellos es cuando íbamos a comer los domingos a la casa y mi abuela nos mandaba a que recogiéramos  al “Chaval” a la Bodega de la esquina, los Tres Caños. O  cuando íbamos a pasar todas las nochebuenas toda la familia. Mari compraba zambombas, panderetas y panderos que en la cocina de carbón tensaba con el calor. “Mari, ¿están ya los panderos?” preguntaban los vecinos del barrio. 

Mis primas Lidia y Gema en la tienda de Mari

Nosotros nos asomábamos a las calles cercanas desde el petril de la plaza  y veíamos a los gitanos y gitanas cantando villancicos al igual que esas canciones que forman parte de la banda sonora de tanta gente como  “Vuelvo a casa”.  Respecto a la tia Mari,  decir que de chica cantiñeaba bien, tanto es así que su padre quería apuntarla a un concurso  que se llamaba “Conozca usted a sus vecinos”. Nos cuenta que siempre adoró el arte de Bambino que era su preferido. Atesoro en mi colección, algunas de esas cintas de Miguel Vargas que andaban por la casa de Caño Roto y le pertenecieron a ella. 

Durante varios veranos, mientras vivió mi abuela nos trasladábamos desde Moratalaz al barrio para que mis tios se fueran de vacaciones. Uno de los recuerdos más nítidos que tengo relacionado con el flamenco es cuando fui al cine Kursal  en la Via Carpetana con los gitanos del barrio entre ellos Antonio Fernández, familia del Tio Guinea, si no recuerdo mal. La película era Los Tarantos con Carmen Amaya. En determinadas secuencias aplaudían a rabiar.  Después he ido a las fiestas que se celebraban en “Los Cármenes” donde actuaron alguna vez Los Chichos o Los Chunguitos. 

CAÑO ROTO

Todo eso ya no existe y cuando tiraron las casas bajas muchos vecinos se fueron a otros barrios como Aluche o Pan Bendito aunque aún tengo primas viviendo allí en los pisos que heredaron de las abuelas María Antonia y Rufina.  Caño Roto sigue vivo pero como tantos otros barrios populares de Madrid está siempre en los noticieros cuando pasan cosas chungas y se acuerdan poco de todas esas personas que viven allí dignamente a pesar de tantas historias y tantos impedimentos. Eso sí, todavía hay colectivos que defienden el barrio y cuidan su memoria como la AV La Fraternidad. Este programa es digno de escucha. 

SONIDO CAÑO ROTO. FLAMENCO CHIPÉN. EL CONCIERTO. 

Foto publicada en el Facebook de Jesús del Rosario 

Y llegamos al siglo XXI, día 21 de abril del 2024 donde volvió a sonar “Vuelvo a casa” en la voz de Amador Losada y de su hija Samara con una banda de lujo, herederos de esos músicos que hicieron historia en el flamenco de Madrid y que vivieron esa época gloriosa. Los guitarristas Jerónimo Maya, Ramón Jiménez, Jesús del Rosario y David Cerreduela junto a los demás músicos que estuvieron presentes  dejaron constancia que  su escuela es enorme y tiene futuro. Esta foto que publicamos del canal de Jesús es, como dijo Pepe Luis Carmona “para escucharla”  

Fue un concierto emotivo por lo que representa y por que ha servido para reivindicar  un sonido que es único, el de Caño Roto. Como dice Teo Sánchez, “hay que poner en valor a los músicos de este barrio que han creado escuela en la guitarra y en la forma de hacer música y hay que darle visibilidad no solo en Madrid sino en todo el país”. Al final del espectáculo subió al escenario el maestro Serranito que fue compañero de mil batallas de muchos de los que hemos hablado en esta entrada. 

 Yo no tengo palabras para describir a estos artistas que para mi ahora son ídolos y antes los veía de otra forma pues, como he dicho, mi vida no estaba unida al Flamenco pero de algo han valido esas pequeñas temporadas en Caño Roto al igual que recordaré lo que se escuchaba en esa casa y en ese barrio. A  los Chorbos, a Bambino, a María Jiménez, al Luis…  pasados los años he podido disfrutarlo y valorarlo. Ojalá este espectáculo  Sonido Caño Roto se  repitiera en  otros lugares y por supuesto que ese Poder Gitano y chipén siga vigente en la música flamenca de este país.  Os dejo el albúm de fotos de ese dia CAÑO ROTO -FLAMENCO CHIPÉN 21/04/2024    

Dedicado a todas las personas que ya no están entre nosotros, a esos abuelos, padres y tios… sean flamencos o no. 

Reunión familiar casi todos de Carabanchel y Caño Roto. 


viernes, 28 de junio de 2024

SERGIO GÓMEZ "EL COLORAO" CORRALA DE SANTIAGO 26/06/2024

 Lo vimos el sábado pasado en la Platería con la bailaora Patricia Guerrero a la que lleva acompañando ya varios años y cantó para rabiar con la guitarra de Dani de Morón pero lo del miércoles en la Corrrala de Santiago fue distinto. El solo con José Fermín Fernández. 
A Sergio se le veía más tranquilo de lo habitual, estaba entre familia y amigos, en un ambiente propicio para que el resultado fuera lo que fue, que canta cada día mejor, siempre llevando por bandera la herencia de su padre y de sus tios "Los Colorao" y acordándose de sus maestros que algunos de ellos estaban disfrutando.  Como Antonio "El  Colorao" decía, no es un recital flamenco si no se canta por Soleá o por Seguiriya y vaya si hizo, de que forma. Poco más podemos decir que volveremos a verlo pronto y que ojalá todo buen aficionado pueda disfrutar de este gran cantaor como lo hacemos nosotros en Granada.

miércoles, 19 de junio de 2024

GALA MUJERES. LAURA MARCHAL, MERCEDES LUJÁN, LA KAITA Y LA MACANITA. MILNOFF 2024. T. ISABEL LA CATÓLICA.

 Abría la gala dedicada al Cante de Mujer la jienense de Alcalá La Real Laura Marchal con la guitarra de Mercedes Luján, de Lorca, Murcia. Lo hicieron por caracoles palo poco oido en los escenarios y es que, como confesó Laura, le gusta mucho el cante antiguo y se notó. A nosotros nos hubiera gustado que hiciera algo más arriesgado y no tan clásico pues musicalmente ella es muy inquieta y colabora en diversos proyectos musicales con otro registros de voz y formas que no es el que nos mostró. Con la sonanta de Mercedes se entendió sin mas, no es la primera vez que coinciden juntas. Eso si,  quizás la guitarrista lorquina debería haber hecho un toque en solitario. Cantó Laura milonga de Angelillo, por tangos acordándose de un grande de su tierra, Gabriel Moreno y  por fandangos, volvió a lo antiguo, del Carbonero o del Pinto. 

Y después de la calma llegó el lado salvaje del cante. La Kaita de Badajoz, una de las voces más personales del flamenco salió como un vendaval bien acompañada por Miguel y Juan Vargas junto a Noelia Heredia "La Negri" al cajón. Su paso por Granada fue como un ciclón y nos hubiera gustado que estuviera más tiempo y con algún palo mas pausado pero, como ella misma dijo estaba muy contenta y se  notó. Fueron varias veces las que se arrancó a bailar con un estilo muy personal, como su cante.

Fue Tomasa Guerrero "La Macanita" la que templó la noche con la guitarra de Manuel Valencia que principió la actuación con un toque en solitario. Por soleá la Macana nos trajo los ecos de tantas artistas de su tierra y de localidades cercanas de ese triángulo mágico. Como no acordarse de las de Utrera!! 

Y, como no quería repetir cantes que habían hecho sus compañeras, nos regaló unas seguiriyas clásicas, cortas y de las que duelen, Tomasa quiso recordar a Curro Fernández que nos ha dejado recientemente, descanse en paz. A las palmas estuvieron "El Macano" de Jerez y "El Cheyene" de Graná este último debería haberse dado su pataita por bulería para salir por la puerta grande, para la próxima seguro. 

Y, como no, fiesta final por bulerías donde todo el elenco puso de su parte. Manuel Romero, "El Macano" fue el primero en arrancarse y por supuesto, Maria de los Angeles Salazar La Kaita, volvió a lucirse con su peculiar baile y la esperamos en un lugar donde podamos disfrutar de todo lo que ella sabe. Noche que no fue redonda pero que mereció la pena estar. Estoy seguro que lo bueno vino después. Vivan las mujeres flamencas!!

A continuación os dejamos un enlace con una selección de imágenes de la Gala con las mujeres


martes, 18 de junio de 2024

JORGE PARDO. ALVARO MARTINETE. MILNOFF 11/06/24

 

Comenzó Alvaro Martinete  aún con la luz del día, solo, como el dijo, para reivindicar la guitarra de concierto y vaya si lo hizo. Alvaro es un alumno aventajado de Gerardo Núñez, el así lo hace saber con su rondeña pero es que ya tiene, desde hace tiempo, personalidad propia. Su toque granaino es pulcro y a la vez pellizca como pocos y si no que se lo digan a la SGAE que le han concedido el  premio Paco de Lucía de Flamenco este año a la mejor composición por su soleá por bulería titulada Acera del Darro. 


Alvaro y su guardía pretoriana.
Desde muy niño, cuidado por su familia y amigos, lleva acariciando la guitarra Alvaro con un curriculum de premios y reconocimientos  inmenso y aun no llega a la treintena. Cerró su actuación con unas bulerías magistrales dejando paso al maestro Jorge Pardo que curiosamente comenzó con aires de guajira palo que también interpretó Alvaro.

De Jorge poco podemos decir, amo y señor de la flauta y el saxo sonando flamenco desde tiempo inmemorial. Su banda elegida esa noche en el Palacio de los Córdoba con la Alhambra por testigo fue la guitarra de Melón Jiménez y  la percusión José Manuel Ruiz mas conocido como "Bandolero", figura indiscutible que desde hace años lleva girando con Jorge que nunca para. Por cierto, aviso a navegantes. En la entrada del 2 de julio de acuerdatedejose.blogspot.com contaremos con su presencia y también aprovechamos para anunciar que estaré en el grandioso cartel del Memorial de "El Torta" en Sanlucar el próximo 6 de agosto. 

El ambiente fue frio pero por la temperatura a la vera del rio Darro y los que no llevábamos chaqueta lo pasamos regular pero por lo demás siempre es un gustazo escuchar la música e interpretaciones que nos regala uno de los grandes Inkilinos del Mundo. Esa noche se acordó mucho de Paco y sobre todo de Camarón interpretando el tema Rosa María que ya grabó con parte de estos músicos. 

Como artista invitado estuvo el promotor de este festival Milnoff que ya va por su quinta edición, Pepe Luis Carmona "Habichuela" también viejo conocido de Jorge. Escúchese el primer disco de  la Barbería del Sur donde suenan los saxos del también madrileño. Pepe Luis nos destapó un poquito de su tarro de las esencias y brilló por seguiriyas acordándose también de José Monje y esa letra que cantó junto a Paco para su disco Viviré. Una mini fin de fiesta donde dió sus primeras patadas por bulerías una pequeña Carmona "Habichuela" rama también de los Heredia. El futuro ya está aqui, los jovenes flamencos mandan aunque los viejos flamencos nunca morirán mientras que suene su música.



lunes, 17 de junio de 2024

POR SIEMPRE MANUELA. TEATRO ALHAMBRA 08/06/2024

Manuela Carrasco presentó lo que parece será su último espectáculo, Siempre Manuela Siempre Manuela. Y lo hizo rodeada de su gente y de un público fiel que demostró lo mucho que aprecia a la bailaora sevillana en Granada donde cerraba también el ciclo de Andalucía es Flamenco Andalucía es Flamenco.

Poco podemos decir de la que llaman "La diosa del baile" parece que no pasan los años por ella, su figura sigue siendo esbelta, juncal y sobre todo, flamenca, la más flamenca de todas. 

Comenzó por tangos que bailó con el cante de  Manuel Tañé y Enrique "El Extremeño" con las guitarras de Pedro Sierra y la joven promesa del toque jerezano Marcos de Silvia. También el violín de Samuel Cortés, la percusión de José Carrasco y el cante y palmas de Samara Amador, hijos de Manuela. Esta última brilló por bulerías que nos recordaron mucho a su tia "La Susi" pero la que se parece más a Encarnación Santiago es la bailaora Manuela Carrasco hija que es presentada como continuadora de la saga. Bailó por alegrías y habrá que verla bailar por Soleá pues llevando la sangre de su madre del baile también tendrá algo. 

  

La ausencia principal fue la de Joaquín Amador que nos dejó hace relativamente poco y siempre lo tendrán presente, su familia igual que los aficionados a la sonanta. 

Volvió a brillar Manuela en el Teatro Alhambra con esos brazos al cielo  y con esa figura flamenca, difícilmente nacerá otra estrella igual
en este firmamento flamenco y de la danza. 

Por siempre y para siempre, Manuela. Como a los buenos toreros y a los grandes artistas le costará trabajo retirarse del todo.