Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo

Move Commons Sin ánimo de lucro, Reproducible, Reforzando los Bienes Comunes Digitales, Representativo

USO DE IMAGENES DE LOS MIEMBROS DE EXTAMPAS FLAMENCAS

Creative Commons License Fotografías e imagenes de los componentes de Extampas Flamencas is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.

lunes, 24 de marzo de 2025

RUBEM DANTAS TRIO. PEÑA LA PLATERÍA, 21/03/2025. GRANADA.

 

Rubem Dantas.
 Rubem Dantas ya lleva muchos años vinculado a Granada aunque,   como buen inkilino del mundo, son frecuentes sus conciertos y   colaboraciones por todo el planeta y más ahora que se está   recordando a quien fue su amigo y maestro, Francisco Sánchez.   Las primeras colaboraciones fueron junto a su grupo de entonces Dolores   en el disco Asa Nisi y en el que Paco dedicó a Manuel de Falla que   aunque gaditano también pasó parte de su vida pegadito a la   Alhambra.

  Son asiduas sus visitas como aficionado a la Peña Platería. Recordó que tocó para   su madre en el día de su cumpleaños en estas tablas pero el viernes   pasado era su primera vez oficial en actuar en el carmen de la   Plaza Toqueros ante un público que aunque no llenó el salón del   cante, estuvo muy entregado al pionero del Cajón Flamenco en   este pais y en el mundo entero.

 Comenzó el trio recordando la Zambra de Manolo Caracol. Al   cante Aaron SantiagoBarrul, otro inkilino nacido en Méjico,   emparentado con La Tana y nieto de Antonio Barrul “El Zíngaro” y a la guitarra José Fernández "Petete" uno de esos Jovenes con Esencia que sigue demostrando ser un excelente y solvente guitarrista.

En el centro de los dos liderando el grupo, Rubem, pero siempre dejando hacer y disfrutando de los 

Aaron, Rubén y José
flamencos y su música. En la malagueña guardó un respetuoso silencio ante el cante y el toque de sus compañeros hasta que terminaron los tres por abandolaos.

Sonaron también Tanguillos de Cádiz, como los presentó Rubem, donde se recrearon recordando ese tema donde Parrita cantaba eso de que “pena y dolor…” sea como sea y pese a quién le pese, fue el trabajo póstumo de Camarón y quedará para la historia.

Soleá por bulería, tangos y un bis por bulerías que dedicó Rubem a su ahijado que cuando crezca y vea el vídeo o las fotos que le hicieron a Noemi Alvarez pensará el buen momento que pasó.

Rubem con Noemi Alvarez
 Se dice que Raimundo es medio hombre y medio   guitarra y quizás de Rubem podriamos decir lo   mismo respecto al cajón pero no seriamos justos ya   que sus   conocimientos de todo tipo de percusión y   música   son muy grandes. Por cierto nos acompañó   nuestra   amiga Pepa a quien conocimos gracias a   otro gran   percusionista tan querido como añorado,   José   Antonio Galicia. El de Salvador de Bahía se   quedó con las ganas de tocar una minera con su   trio pero   seguro que en otra ocasión lo   disfrutaremos y ojalá   nosotros   podamos compartir   un ratito de charla con   el como lo hicimos con su   compañero Jorge

lunes, 3 de marzo de 2025

CANDELA ETERNO. ENTREVISTA CON JACOBO RIVERO EN MÚSICA KASUAL+CARNAVAL/FLAMENCO Y VICEVERSA. CÁDIZ

Libro y CD Candela
 Jacobo Rivero en su magnífico libro Candela. Memoria Social de   un Madrid Flamenco no cuenta que en la cueva de este mítico   bar, se grabó una fiesta sólo con artistas flamencos. El CD se   llamó En un Ratito y fue publicado en 1998. En un artículo en El   Pais de cuenta quienes estuvieron esa noche. Ni tampoco dice que  Joaquín Grilo, un asiduo del local, llevó por el mundo un   espectáculo basado en una noche en el Candela donde el bailaor   de Jaén Manuel Bellido hizo de Pepe Carbonell también conocido como "El Morilo" . Pepe fue bailaor  y toda la parroquia lo  queríamos y nos gustaba ver haciendo su carril entre las   mesas y sillas del local de la Calle Olivar y de vez en cuando se daba su patatida. Según nos han  contado,  Pepe que es hermano de Agustín "El Bola" está bien y quizás se acuerde como  nosotros de esos ratos mágicos que vivimos allí. 
Pero poco   importa que Jacobo no cuente estas cosas y otras más que   ocurrieron en este emblemático local que ha reabierto de nuevo   sus puertas con la intención de que, al menos el flamenco y el   espíritu de Miguel no se pierda. Como decimos, el trabajo de   Jacobo va más allá y nos relata una pequeña historia del flamenco  en Lavapiés y por ende de Madrid. “La historia del flamenco humilde , furtivo y periférico sigue en la cuneta. Ese es el lugar que ocupa el cante de esta ciudad, que para otras cosas, recibe demasiadas miradas. La que Jacobo Rivero le dedica es necesaria” dice Pedro Lopeh autor del prólogo y que conoció tambíen el Cándela aunque en una etapa diferente.

Creemos que es un libro imprescindible para todo aquel que conoció este templo. Contemporáneo en el
Barra del Candela
tiempo con la “Movida” y centro neurálgico de los Jóvenes Flamencos que se juntaban con los viejos, con vecinos del barrio y con cualquier artista que pasara por Madrid pero también para cualquier nuevo aficionado o curioso que quiera saber como se vivió y se vive el Flamenco en este barrio de la Villa y Corte que es Lavapiés. Seguro que será un disfrute adentrarse en sus páginas y escuchar a Pablo Tortosa, Antonio Benamargo, La Tati, Antonia Jiménez, Josemi Carmona y  otros más. Como dice un compañero, aun con sus vacíos y ausencias nos ha gustado mucho.

El Candela fue refugio y casa para artistas y gentes del flamenco que se quedaron huérfanos primero cuando se fue Miguel y después de su cierre por distintos avatares en el 2022. 
Consuelo Medina, es una de esas personas y nunca olvidarán esos mágicos y únicos momentos que no volverán. No fueron ni mejores ni peores simplemente únicos como los que seguro ocurrirán en el nuevo Cándela aunque ya sabeis que nada es eterno. Os invitamos a escuchar la entrevista a Jacobo Rivero que nuestros amigos de Musica Kasual de Agora Sol realizaron.

Esta entrada va acompañada de un vídeo con imágenes del espectáculo “De noche” de Joaquín Grilo del año 2001 en el Teatro Alhambra y la música que lo acompaña es una composición de nuestro querido hermano Paco Principe al que conocimos un 2 de julio de 1992 en el Candela. Va por Miguel, Paco, Enrique y por todos los que ya no están. 

CARNAVAL/FLAMENCO Y VICEVERSA. CÁDIZ

Completamos esta entrada con un programa especial que hemos realizado para nuestros amigos de Música Kasual en Agora Sol. Carnaval/Flamenco. Cádiz. Con declaraciones de uno de los hombres que más sabe y más ha investigado del asunto que nos trata,  Javier Osuna de quien recomendamos su libro Cádiz, cuna de dos cantes y otro de reciente publicación Carnaval y radio Como no, incluimos música de Pericón de Cádiz, Juan Villar, Yuyu, Selu... 
Espero que ustedes lo disfruten y si es viajando a Cádiz, mejor que mejor.